
Fuentes medicinales de Noceda
Distancia: 11,5 kilómetros
Duración: 3-4 horas
Desnivel neto: 523 m.
Dificultad: baja-media
Ruta homologada y señalizada: PRC-LE-44
La ruta que vamos a realizar es un recorrido circular a pie que parte del pueblo de Noceda del Bierzo. Además de disfrutar de la belleza del recorrido, sus paisajes, vegetación y fauna característica, disfrutaremos de las propiedades mineromedicinales que se atribuyen a sus aguas.
La ruta se haya perfectamente señalizada y a pesar de lo empinado de alguno de los tramos del recorrido es prácticamente apta para todos los públicos siempre que se tengan unas mínimas condiciones físicas.
Comenzamos la ruta cerca de la iglesia de San Pedro. Enseguida encontramos las instalaciones del camping de los Chanos y continuamos nuestra marcha ascendente en busca de la primera de las numerosas fuentes de la ruta. La primera de ellas es la denominada de “Juán Álvarez”, con sus aguas refrescantes y propiedades medicinales.
“La Fuente del Azufre”, se encuentra en un paraje selvático, donde hay una cascada espectacular. El agua bicarbonatada mixta de esta fuente tiñe y salpica de color rojizo a quienes se acercan a echar un trago. Se dice que quien bebe este agua, acaba teniendo un apetito comparable al de un león. Es el momento adecuado para tomar un respiro y disfrutar de la merienda.
El manantial de la Salud, también conocido como el manantial de la Doncella, pues el agua brota a chorros por entre un manto de musgo, es otro lugar en el que el visitante debe reposar. Basta asomar el morro al caño, clorurado y salutífero, para sentirse embriagado de gusto.
Acabamos coronando el punto más álgido de la ruta en el mirador de “La Güalta”, como inexpugnable atalaya o castillo donde el viento de la sierra aliviará nuestrosudor. Desde aquí disfrutaremos de unas impresionantes vistas del valle del Noceda y buena parte del Bierzo.
Después de reponer fuerzas por el esfuerzo emprendemos un vertiginoso descenso zig-zagueando por un empinado y estrecho sendero entre robles y urzes. Es la parte un poco más complicada de la ruta, pero tenemos la ayuda de sogas instaladas a manera de barandilla para irnos agarrando y darnos seguridad.
Los senderistas, no satisfechos con los manantiales, pueden dejarse arrullar por la catarata de “La Güalta” en medio del descenso. Un poderoso chorro de agua cae a plomo desde unos treinta metros de altura sobre un pozo, en el que los excursionistas pueden descansar a pata suelta. donde el viento de la sierra alivia el sudor del caminante.
Ya de regreso y cerca de Noceda hay que desviarse 1 kilómetro del camino principal para llegar hasta “La Fuente del Rubio”. Esta fuente tiene propiedades oligominerales y es bicarbonatada sódica. Hay quienes aseguran que el agua que mana de este caño fortalece los huesos, es saludable para el reuma, previene la caries y da mucha vida. Si las fuerzas andan un poco flojas podemos eludir la visita a esta última fuente, entonces el recorrido total se reduce un par de kilómetros.
Desde La Fuente del Rubio se divisa al sur una parte de Noceda: los barrios de Río y San Pedro, y al fondo se entreve la cola o cabeza de culebra tendida al sol.Es el barrio de Vega. La impresionante Sierra de la Guiana raya el horizonte.
A lo largo del recorrido nos encontramos con otras fuentes, que si bien no tienen las mismas propiedades medicinales, si tienen un agua refrescante. Estas son: La Fuente Mía, La Fragua, La reguera y la fuente “El Canalijo”.
El día oficial de la ruta de las fuentes es el último domingo de julio de cada año. Al finalizar la ruta, se ofrece a todos los turistas la degustación de un vino español.
Noceda está ubicada en un valle que estuvo rodeado de importantes núcleos astures de lo cual ha quedado constancia en la zona. En sus altozanos nos esperan los restos de siete castros y dos castrines. Además podemos acercarnos al museo donde se guardan numerosos restos arqueológicos de la cultura castreña. En esta zona se encontró una importante pieza llamada el Ídolo de Noceda que se guarda en el Museo Arqueológico de Madrid. de la época celto-romana.
Fuente: labaniego.com